- Caco Sepúlveda
Fran Finat: Modos cruzados de ver - diseño y foto
¿Sabes de dónde provienen los sueños? Una neurona Sigil Colin dispara impulsos de alto voltaje hacia la corteza frontal del cerebro. Estos impulsos se transforman en imágenes, las imágenes en sueños. Pero nadie sabe por qué elegimos estas imágenes en particular.
- Agente especial Dale Cooper, Twin Peaks (traducción LNO).

Una de sus recomendaciones, quizás la más importante, es jugar. Jugar Dixit con la familia y amigues, explica a través de un ejemplo, recalcando la importancia de hacerlo en compañía. Dixit, ilustrado y diseñado por una dupla de artistas franceses, es un juego de mesa que premia a la interpretación más adecuada. Dixit, también, es una locución en latín que denota la autoría de una frase. Alcanzar la interpretación más adecuada, entonces, no es otra cosa que enlazar correctamente una persona, una frase y una imagen.
Durante la videollamada, hacia el fondo de la pieza, cuelga una enigmática fotografía sobre un fondo completamente blanco. Esta, nos interpela por su movimiento translúcido, delicadamente tratado en sus contornos. Como las inagotables cartas en el tablero de Dixit. Ante nuestra curiosidad, Fran nos explica que es una composición realizada hace un tiempo, un registro de obsesiones que lo inspiraron, una especie de amuleto. No tardamos en comprender que contemplamos un espacio íntimo, su patio de juegos. “Trabajo acá en mi pieza. Cuelgo un sinfín de telas y después pongo cierto soporte para colgar cosas, instalo los flashes y empiezo”.
La tierra de los sueños
La fotografía de Francisco retrata temas como las relaciones personales, el amor, el desamor, la naturaleza y objetos plásticos. Pero llegar a encontrar su estética y sello personal no ha sido fácil. Tras un dedicado proceso de experimentación y de autoconocimiento, de navegar entre el diseño y la fotografía, de conversarlo y verbalizarlo con amig@s y colaborador@s, encontró el elemento donde hoy se desenvuelve más a gusto. “Estoy en una etapa muy como de ensueño… dreamy. Muy influenciado por Twin Peaks, la serie. Muuuy influenciado. Sobre todo por esto de escapar un poquitito de la realidad y ponerle cierta narrativa o estética que es medio nublada, onírica. Quizás un poco surrealista también. Y esta estética surrealista me gusta y siento que ahí estoy trabajando algo que va hacia una autoría. Algo que es muy importante: trabajar como artista”.

A cada pregunta que hacemos, Fran responde como si hubiera leído de antemano nuestra pauta guía, con la seguridad y profundidad propia de quien ha entregado claramente tanta energía a la práctica de la técnica, como a la reflexión conceptual. “Siempre miro el diseño desde la fotografía, y a veces la fotografía desde el diseño. El hecho de poder ver el diseño desde la fotografía me ha ayudado a entender las composiciones en cuanto a la fotografía en el espacio”. Dentro de este estimulante intercambio de lenguajes, encontró su diccionario personal en La sintaxis de la imagen. “En él se explica la forma en que, así como los lenguajes escritos tienen su sintaxis, el visual también lo tiene. Entonces la fotografía tiene su sintaxis y yo creo que eso como diseñador lo aplico en la fotografía… El diseño gráfico tiene esto del juego, del grafismo, de la composición de los elementos”.
El lenguaje es, sencillamente, un recurso comunicativo natural del que dispone el ser humano y ha evolucionado desde su forma primigenia y pura hasta la alfabetización, la lectura y la escritura. (...) ¿Y qué decir de la alfabetización visual? Por sí misma, la reproducción mecánica del entorno no constituye una buena declaración visual. Para controlar el asombroso potencial de la fotografía se necesita una sintaxis visual. - La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, Donis A. Dondis
La fotografía es una disciplina que, al igual que la ilustración, habita en las mallas curriculares tanto de diseño como de arte. Cuando exploramos este espacio en el centro del diagrama de Venus, Fran nos comenta sobre “un fenómeno muy lindo que son las experiencias estéticas. La experiencia que se tiene con las cosas bellas que vemos. El fenómeno de sentir algo súper fuerte que nos hace emocionarnos, impactarnos, alegrarnos o lo que sea. Yo creo que tanto el diseño como el arte (y otras artes como la música), entregan esa experiencia estética. Creo que ser tan fascista en decir esto es esto y esto es otra cosa, separa dos cosas que están muy unidas. Y a mí, por ejemplo, me da pena pensar que antes la Facultad de Artes estaba junto a Diseño en la Católica y luego las separaron. Si es que estuviesen juntas, sé que sería una carrera muchísimo más rica. Y en experiencia también”.

Aprendizaje autodidacta
Fue durante la misma época que ingresó a la universidad que comenzó a experimentar con la fotografía. “Al principio tomaba fotos con un iPhone 4s, que hoy está obsoleto. Con ese celular lo que hacía en verdad era componer. No sabía sobre fotografía. Después ya tuve una cámara y con eso pude aprender a componer mejor con ella y a manejar la luz”. Además de una inquietud personal, la sensibilidad visual rebota en varias direcciones del espectro familiar. Una de sus hermanas está involucrada en el mundo de la moda, uno de sus hermanos es cineasta y, otro de ellos, también es fotógrafo. “Con mi hermano aprendí sobre técnica fotográfica. Y luego en la universidad, ya con esta base autodidacta, pude ir tomando distintos ramos que de cierta forma ya sabía lo que me iban a enseñar pero me permitían poner en práctica ciertas cosas”.
Para Francisco, existe una marcada diferencia entre explorar y experimentar. “Yo creo que la exploración es cuando uno no tiene muy definido a lo que va a llegar. Estás trabajando y trabajando... buscando la forma, el concepto. No se tiene mucha claridad hacia dónde se va. Y el experimentar es cuando uno ya tiene más o menos claro a dónde llegar. Hay una especie de hipótesis. Y ahí te las jugai sabiendo más o menos lo que tenís que hacer y llegas a ese resultado o no. Yo aún me siento en la etapa de estar explorando en la fotografía, pero ya llegando hacia un final”.
Pensar en términos de resultados nos condiciona, limita nuestro poder expresivo y, en cierto modo, envilece lo que hacemos al ponerlo al servicio del mercado. Siempre defenderé lo genuino porque el proyecto que no lo es y que sigue una estrategia para alcanzar el supuesto éxito, va encaminado a convertirse en un mero producto. - El proyecto fotográfico personal, Rosa Isabel Vázquez
La primera sesión de fotografía editorial que realizó, fue en una colaboración con su amiga maquilladora y también diseñadora, Camila Ortiz, en 2016. “Con ella empecé a hacer unos beauties que ahora que los veo son muy principiantes. Composiciones no pésimas, pero desequilibradas... no sé. Así partí explorando lo que era el maquillaje”, confiesa entre risas, evaluando en retrospectiva los errores no forzados y el aprendizaje derivado de ellos. “Recuerdo que hicimos un maquillaje como con papeles de Frugelé. Y nica en las fotos aproveché la materialidad del papel, pero fue muy lindo y bacán; de una, sin saber nada, plantear una cosa y hacerla”.

No pensar tanto y crear mucho
“Entré a Diseño porque no tenía ninguna otra opción. No me llamaba la atención ninguna otra cosa. Arte no se me pasó antes por la cabeza. Y en verdad entré porque un profe de arte en el colegio me dijo que Diseño en la Católica era bacán. Pero no sabía nada más”, reconoce. “En el transcurso de diseño en verdad lo odié muchos años. Fui muy enemigo de la carrera por cosas internas de cómo funciona la malla en esta u y porque a mí siempre me gustó más la fotografía y en ningún momento pude aplicarla sino hasta talleres posteriores. En tercer año entré a carreras paralelas con arte, pero después me salí porque el tiempo que me quedaba era casi nulo”. No caben dudas de que la universidad se fue convirtiendo en un conflicto interno para Francisco. No encontró en ella lo que buscaba y las exigencias formales nunca le acomodaron. “Lo que no me gustó de mi universidad es que es muy teórica y dejan de lado cosas prácticas muy necesarias, como aprender a ocupar programas y desenvolverse. También me ponían reglas que, a veces, no eran tan necesarias. O más bien esas reglas se pueden romper cuando uno está estudiando”. La rigidez de la estructura académica, además de coartar la dispersión creativa, generaba momentos confusos y algo paradójicos como la “dicotomía que existía cuando un profe me decía una cosa y otro, otra cosa. Entonces no sabía qué estaba bien o mal o lo que se podía o no hacer”.
En un ejercicio catártico de aconsejar a l@s jóvenes estudiantes, recomienda que si no le ven un valor a la carrera es mejor abandonarla. “Si es que en el primer semestre no les hace sentido nada, sálganse. Si es que les hace sentido la carrera y les gustan cosas que no ven en la escuela, aplíquenlas como sea. Aplíquenlo en todo y traten de armar portafolio. No pensarlo tanto. Yo creo que no hay que pensar tanto a veces para diseñar. Hay que aprender, pero no hay que pensar tanto, sino crear mucho. Ver referentes, no en Instagram. Si es que les gusta algo en Instagram, busca al artista, su página web, busca quién hizo el estilismo, quién lo produjo, quién maquilló”.

Proyecto-Persona
“La primera vez que trabajé para Galio fue en una de sus fiestas de aniversario. En 2016 o 2017. Fui con una cámara análoga a hacer fotos. Súper hípster”. Después de eso ha colaborado con ellos en editoriales como Jugar, que es una de sus favoritas, y otros trabajos que ha hecho junto a diseñadores como Martín Lüttecke. “En cuanto a la fotografía editorial, hay una escena muy bacán en Chile de fotógrafos y de todo en verdad. Hay mucho y ojalá que las nuevas revistas que están naciendo de fotografía y moda publiquen de todo”.
Su proyecto de título consistió en un fotolibro que realizó junto a otros 21 fotógrafos a quienes pidió colaborar. Por ahora, el proyecto está en pausa pero planea postular al fondo del libro para poder sacarlo junto con la editorial que él mismo creó. “La temática del libro es sobre el 2020. Lo que se pidió en la convocatoria era que mandaran trabajos, fotógrafas y fotógrafos con un recorrido ya consolidado o artistas emergentes, pero que fueran fotos realizadas en el año 2020 y que hablaran sobre sus experiencias, lo que vieron, lo que registraron y en base a eso hice una curaduría con cinco lineamientos”.
Ya egresado y en lo que va del 2021, Fran se ha dedicado a explorar su voz autoral y a integrar su estética en trabajos de moda. Ahora planea reactivar su editorial, trabajar en la difusión y publicación al fondo y, por supuesto, seguir haciendo lo que más ama. “Salir de la u fue quitarme un peso muy pesado de la espalda que me hizo concentrarme 100% en la fotografía y eso me tiene muy contento. Nunca he estado tan confiado como artista, ni nunca he confiado más en mí como artista que en este momento”, dice el fotógrafo con una sonrisa en la cara. “Sinceramente el proyecto actual en que estoy soy yo mismo, auto conocerme… amarme como fotógrafo y seguir creando cosas lindas”.
Recomendaciones de Francisco Finat: - Para escuchar: Playlist Suave
- Para ver: Modos de ver (Ways of seeing) de John Berger
- Para hacer: “Jugar Dixit con la familia y amigues".
Behance Francisco Finat | @ffinat
Fotos por: Francisco Finat.